Mensaje del Presidente
Informe Anual de Gestión Presentado por el Lic. Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo, a la Asamblea General Ordinaria de ANTAD.
Los Cabos, B. C., noviembre 2017
Distinguidos Asociados participantes de esta Asamblea:
En cumplimiento de lo establecido en los estatutos de la Asociación, presento a ustedes el informe anual en un documento que da cuenta con detalle de la gestión y las actividades de todas las áreas que integran la ANTAD.
De conformidad con sus lineamientos estratégicos básicos, la ANTAD debe:
• Velar por y defender los intereses de sus Asociados y;
• Contar con una organización competente, recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes para apoyar el desarrollo de sus empresas agremiadas y de sus proveedores.
Presento a ustedes una evaluación sintética de estas tareas.
I. Entorno Económico y Político
II. Principales Gestiones para Propiciar un Mejor Entorno Macroeconómico en Favor de los Negocios
III. Vulnerabilidad Financiera
IV. Comités de Trabajo
Entorno Económico y Político
El sismo de septiembre fue el suceso más importante del año, para el país y para la población en general.
El desastre vino a sumarse a un entorno que, a lo largo del año, evidenció varios flancos vulnerables: en el plano internacional, la relación con EU y el TLC; y al interior de nuestro país, la debilidad de los equilibrios macro, del mercado interno y el problema inflacionario; factores igualmente importantes lo han sido el divisionismo partidista y el debilitamiento del liderazgo presidencial.
El aumento en enero del precio de las gasolinas transformó el clima de inconformidad social en violencia y criminalidad. Se dañaron y saquearon centenares de tiendas de varias entidades federativas.
Para hacer frente a este problema, uno de los mayores en materia de seguridad en la historia de ANTAD, se tuvo un intenso y amplio contacto con Secretarías de Estado y diversas autoridades, estatales y federales.
La ANTAD le planteó al Gobierno –por acuerdo de sus Asociados–, la urgencia de abocarse al cuidado y garantía de la libertad económica y la seguridad. Se le insistió también en estas prioridades, al ser convocados con el CCE y la comunidad empresarial a la firma de un Acuerdo Nacional para promover la economía y el empleo.
El entorno nacional y el externo sumados a la inflación afectaron negativamente al mercado interno. Se estima que al cierre del 2017 las ventas registren un crecimiento real anual de alrededor de 1.2 por ciento, inferior al promedio del bienio precedente, de 7 por ciento.
El sismo dañó severamente a personas, miles de familias enteras, escuelas y viviendas. Por fortuna, fueron limitados –y superables– sus efectos macro sobre el crecimiento inmediato y de mediano plazo de nuestra economía.
Con la comunidad empresarial del país, los Asociados de ANTAD han colaborado coordinadamente con autoridades en las tareas de auxilio y reconstrucción, a través de donaciones, multiplicación de aportaciones (en dinero o especie) de los clientes y Asociados, y la canalización de apoyos hacia los lugares y grupos afectados.
Principales gestiones para propiciar un mejor entorno macroeconómico en favor de los negocios
Los señores Consejeros, en las sesiones mensuales del Consejo Directivo celebradas en el último año, fueron informados sistemáticamente de las gestiones, cabildeos y asuntos tratados con las autoridades.
En los temas que atañen a las empresas en general, la Asociación se coordina y se suma con las principales representaciones del país.
En la Ciudad de México, la ANTAD tiene con el G9 un lazo permanente; a nivel nacional, con el CCE.
De la mayor relevancia para el sector detallista, han sido los temas de mejora regulatoria y la ley de PROFECO.
En ambos casos, la ANTAD compareció en el Senado para presentar su postura institucional y ha mantenido una comunicación continua para exponerle sus puntos de vista a la Secretaría de Economía y a la misma Procuraduría.
La mejora regulatoria aumentará la productividad nacional, disminuirá notablemente los costos empresariales y reducirá la corrupción.
La Asociación ha estado siguiendo el proceso legislativo de las reformas a la Ley de Protección al Consumidor, y ha estado atenta para evitar contenga disposiciones inapropiadas para el sector detallista, por ejemplo la propuesta legal –ya retirada– de generarle incentivos perversos a la PROFECO (permitiéndole hacer suyos los ingresos derivados de multas).
La definición del concepto de la reincidencia – del espacio temporal en el que se computa- también ha requerido atención específica por parte de la ANTAD. Se trata de evitar sean afectados aquellos negocios compuestos por centenares o miles de tiendas
En la medida que este sector ofrezca a legisladores y autoridades una mayor colaboración, seremos percibidos como parte de la solución y no la causa del problema y disminuirá el peligro de prohibición de bolsas de plástico.
Así se ha procedido, en la Ciudad de México con su proyecto de separación de basura vía la aplicación de un código cromático en los contenedores. Las tiendas ofrecerán bolsas con distintivos de colores, sin costo en cajas y en los anaqueles para su venta.
Los problemas e incidencias de seguridad –tanto a principios del año con los saqueos, como en el sismo de septiembre–, fueron atendidos a través de la red de WhatsApp en la que se participa coordinadamente con Asociados y autoridades gubernamentales.
A diferencia del sismo de 1985, la coordinación y comunicación con autoridades de seguridad y protección civil del gobierno federal y gobiernos estatales a través del uso de medios electrónicos, mejoraron notablemente –al igual que en los saqueos de enero–, la oportunidad y eficiencia de las respuestas, las de la sociedad civil y del gobierno ante la tragedia.
A lo largo del año, con la Federación, en la Ciudad de México, en el Estado de México y en las 30 localidades en las que sesionan los grupos especializados –integrados y administrados por los mismos Asociados presentes en las localidades–, se llevaron a cabo reuniones periódicas para desahogar agendas de seguridad relevantes para la operación de las tiendas.
Una lista amplia de temas se ha tratado con el SAT, particularmente el del comercio electrónico (también tratado por la Asociación con la Secretaría de Economía, a la luz de la negociación del TLC), las importaciones de ropa y textiles, las devoluciones de impuestos, la facturación electrónica, y la posibilidad de recepción de impuestos federales a través de la plataforma de pagos. De todo ello se ha dado cuenta en las sesiones del Consejo.
La definición y desarrollo de un medio de identificación basado en la tecnología biométrica, ha sido un tema permanente de todo el sector empresarial, al que gobierno e instituciones le han dado cada vez mayor atención.
Por Ley, ahora los bancos deben autenticar a sus cuentahabientes. El proceso ya inició. Su conclusión, prevista a mediados del próximo año, sin duda le dará un impulso decisivo a su adopción generalizada en las grandes instituciones de gobierno (algunas ya con avances, como el IMSS, la SRE y el SAT).
Vulnerabilidad Financiera
La efectividad y capacidad de gestión de la ANTAD como organismo de representación y promoción sectorial, en buena medida dependen de su fortaleza e independencia económicas.
La declinación de las Expos comerciales en Estados Unidos y Brasil son alertas para la EXPO ANTAD.
En toda la vida de la Asociación, la EXPO ha sido una fuente sustancial de sus ingresos (varias veces más importante que el monto agregado de las cuotas de los Asociados).
Nuestra reunión anual de negocios tiene historia, presencia y prestigio en la cadena de suministro; su valor agregado se deriva de ser un buen sitio de negocios para proveedores y compradores de las cadenas Asociadas.
De ahí la doble prioridad asignada a su crecimiento, a la alianza suscrita con Alimentaria Exhibitions y al aseguramiento anual de la presencia de los compradores de cadenas, siempre una inyección invaluable a su dinámica de negocios.
Los riesgos y límites financieros de la EXPO hacen que, sin cesar, la Asociación trate de identificar y generar fuentes alternas y efectivas de recursos, de preferencia aquéllas también redituables a sus Asociados. Tal es el caso de la plataforma de pagos, de la que se ha informado con detalle al Consejo Directivo.
La plataforma, ha logrado un desarrollo único en términos internacionales:
¥ 35,000 tiendas conectadas
¥ 3.5 millones de transacciones al mes
¥ 90 millones de recibos potenciales por mes
¥ Costos transaccionales $0.55
¥ Más de $70 millones en ingresos para las Cadenas participantes
No tiene parangón con algún otro país, en mucho debido a la capacidad de maniobra y muy particular cohesión de nuestro sector, logradas a través de ANTAD.
Sin lugar a dudas, es oportuno reiterar en esta Asamblea –particularmente a los Asociados que todavía no participan en la plataforma– las oportunidades de negocio inherentes a su desarrollo, en virtud de:
i. La preferencia creciente por pagar servicios privados y públicos en los puntos de venta. La gente valora la facilidad de realizar sus pagos sin necesidad de acudir a las oficinas de sus facturadoras, lo que también aprovecha para realizar sus compras.
ii. La utilización creciente de los gobiernos de estas facilidades tecnológicas ofrecidas por la red comercial, puesto que a través de la Plataforma pueden recibir pagos de impuestos, de seguridad social, de servicios públicos, aportaciones para los fondos de jubilaciones, distribuir beneficios sociales, etc.
iii. Crecimiento en el negocio de intermediación de pagos móviles e incursión en el mercado de remesas.
Comités de Trabajo
Los trabajos de los Comités y la participación de los Asociados en sus mesas de trabajo son condiciones necesarias para hacer útiles y eficientes las gestiones de esta Asociación.
Financieramente ya autosustentables e inclusive superavitarios, se llevaron a cabo los simposios de recursos humanos, pérdidas y mermas, eficiencia energética y comunicación
Aparte del interés que despiertan entre los Asociados, por ser foros donde intercambian las experiencias de sus empresas, también convocan a cada vez más asistentes externos, de proveedores y de empresas de servicios vinculadas con el sector detallista.
La ANTAD genera estadísticas mensuales consultadas por el gobierno, los analistas especializados y los medios.
La riqueza de esta información –ahora centrada en las cifras de ventas de los tres diferentes formatos de tiendas, de autoservicio, departamentales y especializadas-, sin duda será todavía más valorada cuando –en términos de las indicaciones expresadas en nuestro Consejo Directivo–, se logre:
I. Medir la inflación efectivamente registrada en las tiendas de los Asociados.
II. Se incremente el número de líneas de mercancía para los cuales se registra mensualmente su volumen de ventas y,
III. Se cuente con mayor precisión estadísticas respecto de la incidencia delictiva, por regiones y tipo de delito.
Muchas gracias.